jueves, 11 de febrero de 2010

FOTOFIO 2010

Hola a tod@s.
Este año la Feria Internacional de Turismo Ornitológico "FIO" que se celebra anualmente en el Parque Nacional de Monfragüe, tiene como novedad dentro del desarrollo de las jornadas técnicas, un encuentro entre fotógrafos de naturaleza. "FotoFio" consistirá en una serie de ponencias con diferentes temas relacionados con la fotografía de naturaleza y muy especialmente con la fotografía de aves. Tendrán lugar en el Centro de Interpretación del Agua de Villarreal de San Carlos el sábado 27 de febrero, desde las 11.00 hasta las 19 h.
He sido invitado por los organizadores a dar una charla sobre el hide acuático en una de estas ocho ponencias, algo que me apetece realmente, y más aún en ese entorno y lugar tan especial para muchos de nosotros y coincidiendo con otras personas con similares inquietudes, en especial ese grupo de fotógrafos con los que voy a coincidir, gente a la que admiro y respeto en gran medida por su trabajo y a la que ahora además conoceré personalmente. Por supuesto estoy muy agradecido a los organizadores del evento por esta invitación y por la oportunidad que me brindan de dar a conocer, compartir e intercambiar experiencias.
Desde aquí traslado la invitación por mi parte, creo que van a ser unas jornadas muy interesantes y una excusa perfecta para dar una vuelta por tan magnífico lugar.
Tenéis más información en la página web de la FIO y también podéis ver la noticia al completo en Fotonatura.
Un saludo

domingo, 7 de febrero de 2010

Gallocanta 2010

Hola a tod@s.

Este año, concretamente el 30 de enero, y acompañado por un buen amigo, he vuelto a visitar los hides de Gallocanta.
No había muchas grullas, tan sólo 4500 ejemplares en el censo del día anterior, sé que parecen muchas, pero es una cifra ridícula teniendo en cuenta los datos de población que se manejan habitualmente por allí. La "tempera", como le llaman por allí, es decir, el temporal y las nieves caídas durante el mes de enero, han hecho que muchas grullas se desplacen hacia el sur, buscando condiciones climatológicas más benignas.
El que haya mayor o menor número de aves entrando al dormidero lógicamente influirá en el número de ejemplares que se paseen por delante de los hides. Fueron pocos ejemplares, dos grupos familiares tan sólo, pero fueron suficientes, menos mal, para mantenernos entretenidos con sus idas y venidas a lo largo del día, de no haber sido así, doce horas a buen seguro que se hubieran hecho especialmente largas y tediosas, y junto con el frío y el aire habitual en la zona, posiblemente insoportables por momentos. Pero pocos ejemplares además pueden resultar una bendición, me refiero a la hora de aislar a un individuo en una fotografía, entre tanto grullerío. En épocas de mucha afluencia al dormidero es difícil conseguir una imagen de un sólo ejemplar, tal es la densidad que es difícil que no aparezcan otros individuos o parte de ellos en el encuadre de las imágenes.


A continuación alguna de las imágenes que pude realizar durante la jornada.


D-300, 120-300 f/2.8. 1.4 x. 1/250 f/7.1, -0.3 EV. ISO 200. Luz natural.

A primera hora de la mañana un grupo se acercó por las inmediaciones de nuestro hide. En la imagen este grupo familiar emitiendo su característico "trompeteo", mientras tanto un joven del año anterior parece observar con atención como se desarrolla el ritual.



D-300, 120-300 f/2.8, X2, 600 mm df. 1/1000 a f/8. ISO 200. Luz natural.

Dos imágenes correspondientes a la secuencia de uno de los momentos más típicos de esta especie, cuando lanzan con esfuerzo su sonoro reclamo al cielo.

D-300, 120-300 f/2.8. 1/500 a f/8. ISO 320. Luz natural.

Este año visité Gallocanta con la idea fija en intentar fotografiar las peleas entre grullas, más intensas en esta época del año, con el celo ya cercano. No se dieron muchas posibilidades, coincidieron pocas grullas, con todo alguna escena de este tipo logramos presenciar y fotografiar. En la imagen el momento en que una grulla salta de forma agresiva sobre otro ejemplar.


D-300. 120-300 f/2.8. 1/320 a f/9. ISO 320.

Las luces en Gallocanta pueden resultar espectaculares, eso unido a los diferentes patrones de color que salpican sus campos, es algo que me resulta tremendamente atractivo. Doce horas dan para mucho y a última hora de la tarde, aprovechando la luz que se colaba entre unos claros de las nubes, aproveché para realizar alguna composición con las grullas en ese entorno al que me refiero.


D-300, 120-300 mm f/2.8. 1/50 a f/6.3. ISO 100.

Aproveché un grupo de estorninos que anduvo por las inmediaciones para realizar alguna abstracción con ellos. En esta ocasión, antes de que levantaran el vuelo, reduje la sensibilidad al máximo de lo que me permitía la cámara, ISO 100, para lograr una baja velocidad de obturación y acompañé con un ligero barrido el vuelo del grupo.


Y por último, una imagen en en el interior del exiguo hide, en compañia de mi buen amigo José Antonio Ramírez. Como detalle divertido, se pueden ver las botas de mi compañero colgadas en un rincón del hide, una forma de aprovechar el espacio al máximo en un habitáculo que es realmente pequeño para dos personas con sus respectivos equipos y material para pasar la jornada.

A continuación facilito el teléfono de la oficina de desarrollo socioeconómico de Gallocanta en Bello, donde se pueden solicitar los permisos necesarios para ocupar los hides.
Tlf. 978734078.

jueves, 21 de enero de 2010

Un grato reencuentro con el ánsar

El tiempo por fin dio algo de tregua y las bajas temperaturas del fuerte temporal de estos días atrás se moderaron lo suficiente como para afrontar una jornada con el hide acuático, con relativa comodidad.

Mi intención era fotografiar ciertas especies con el plumaje invernal en ésta época del año, sabía que podía encontrarme con alguna especie accidental, en paso migratorio por ejemplo, pero no me esperaba encontrarme con un ánsar común.
Hace ya muchos años eso sí, en el mismo lugar, y hablo de hace no menos de diez años, pude
observar prismáticos en mano, a una pareja de ánsares, una cita ornitológica reseñable, pues es una especie observable raramente por la zona donde resido. Recuerdo verlos pasar en un día gris y frio, a escasa distancia de donde me encontraba, escondido al abrigo de la vegetación palustre en la orilla. Esa imagen se me quedó grabada, soñando en ese instante con realizar una fotografía de ambos, lo que no imaginaba en ese momento es, que unos cuantos años más tarde esa situación se me iba a presentar nuevamente. En esta ocasión pude observar y tuve la inmensa fortuna de fotografiar a un ejemplar de ánsar común (anser anser), en el mismo lugar y época del año que años atrás. Tengo que reconocer que fue algo que me hizo mucha ilusión, además cuando ya estaba a punto de irme, pues estando dentro del agua el frío ya empezaba a resultarme bastante incómodo, quizá no se trata de una especie valorada especialemente, por decirlo de alguna manera, al menos no como alguna de nuestras joyas de la avifauna ibérica, pero se trata de una especie que me resulta muy especial y huyo en lo posible de tratar una imagen como si de un trofeo se tratase. La verdad es que mientras transcurrieron esos minutos con la presencia del ánsar a escasa distancia de donde me encontraba, no noté el frío ni nada por el estilo, tan sólo después, mientras comprobaba en el interior del hide los archivos que se acaban de grabar en la tarjeta de memoria, empezó la tiritona y el castañeo de dientes, supongo que aparte de por el frío, por cierto nerviosismo producido por el agradable encuentro.

Al día siguiente, el domingo 17 de Enero, y durante un censo de aves acuáticas realizado por mis compañeros del grupo local SEO-Aranjuez, en unas graveras cercanas, observaron a un par de ejemplares de esta especie, espero que uno de ellos fuera el protagonista de esta historia y se reencuentre con el resto de sus compañeros de viaje, lo más pronto posible.

Éstas que a continuación muestro, son algunas de las imágenes que pude realizar, fueron escasas y tomadas durante unos cortos minutos, pero suficientes para llevarme algo más que un grato recuerdo.



Están todas realizadas con un 120-300 mm f/2.8 y el x2, ambos de sigma, entre 1/500 y 1/320 a un f/6,3 y un ISO 320. En esta ocasión trabajé con un punto de vista algo más elevado de lo habitual, pocos centímetros más por encima del nivel del agua de lo que vengo haciendo, pero los suficientes para picar sensiblemente la toma de forma que se ha logrado un reflejo en la composición de alguna de las imágenes.

Saludos.

sábado, 19 de diciembre de 2009

FELICES FIESTAS

















Hola a tod@s.
Os deseo que paséis unas felices fiestas en compañia de vuestra gente y seres queridos , que el próximo año sea abundante en buenos momentos y experiencias, tanto en la naturaleza como en nuestra vida en general.
Os deseo mucha salud, alegría y por supuesto buenas luces. Feliz Navidad y un feliz 2010.
Un fuerte abrazo.

martes, 24 de noviembre de 2009

Tiempo de papamoscas

Ya hace días que han dejado de verse los papamoscas cerrojillos en nuestros campos, el paso migratorio de otoño está llegando a su fin y éstas aves ya han debido establecerse en sus zonas de invernada, en latitudes más cálidas.
Es un ave el papamoscas cerrojillo sumamente agradecida fotográficamente hablando, es relativamente confiada y en mi opinión bastante fotogénica también, aunque como la mayoría de las aves insectívoras es de movimientos inquietos y nerviosos, dificultando la toma de imágenes nítidas como es lógico.
Algunos de ellos se han dejado ver por los bebederos y comederos, como los protagonistas de las siguientes imágenes.



Sobre estas líneas un reflejo del papamoscas en un bebedero preparado para lograr este tipo de composiciones. En esta imagen fijándose un poco, se puede apreciar el borde del bebedero, la linea del fondo de éste, sería muy sencillo clonarlo y hacerlo desaparecer o bien disimularlo utilizando alguna herramienta de photoshop, pero he preferido mostrarlo tal cual, sin trampa ni cartón. Por otro lado hay cierto debate en este sentido, en lo referente a la naturalidad de este tipo de tomas y muy especialmente en cuanto a si puede ser apropiado o no mostrar ese borde de agua, esa especie de precipicio al vacio que puede suponer. No estoy en desacuerdo con esta opinión, creo que puede tener un aspecto más natural un bebedero con algo más de decoración y sin que aparezca esa línea de agua , aquí prima más simplemente el aspecto estético sobre el documental quizá.


A continuación una serie de reflejos de este mismo tipo. En éstos no se aprecia ni aparece el borde del bebedero, pero mantienen la misma estética que la imagen anterior. Para evitar que aparezca este borde e intentar conseguir que el agua se funda con el fondo, simplemente se ha tenido la precaución de tener rebosante de agua el bebedero, ésto aunque pueda parecer una obviedad, es algo en lo que uno no cae en un principio.
















En los bebederos para aves una imagen típica son los baños de los pájaros que acuden al lugar a beber, el cuidado del plumaje es fundamental para ellos. Son oportunidades que no se deben despreciar, aunque en la siguiente imagen, el causante de ese plumaje empapado de agua fué un fuerte aguacero que cayó momentos antes, se puede apreciar como agita y airea sus plumas para secarse.





Aquí se le puede ver aseándose y limpiando su plumaje, como decía es algo fundamental para las aves.
En todas las imágenes que muestro se ha prescindido de la iluminación con flash, buscando la luz natural que entra en el bebedero, excepto en esta última del baño, en la que se ha utilizado como luz de relleno dos flashes en modo manual con difusor, a 1/16 y 1/8 respectivamente, entre otras razones para igualar en lo posible la luz del bebedero con respecto a la del fondo, con una diferencia importante entre ellos.

Por último alguna imagen más típica y propia de ellos, más acorde con lo que nos podemos encontrar en un paseo por el campo, el papamoscas posado en una de las ramas de un árbol o arbusto, que utiliza como oteadero desde el que captura pequeños insectos al vuelo.






domingo, 15 de noviembre de 2009

Fotografiar al martín pescador

Fotografiar al martín pescador suponía para mí una asignatura pendiente desde hacía tiempo. Venía observándolo por los cauces de agua cercanos a mi lugar de residencia ya desde que era un niño, cuando iba a pescar con los amigos del colegio. Sin ser una especie complicada en exceso para su fotografía, nunca se me habían dado las circunstancias adecuadas, por unas cosas o por otras, pasaba el tiempo, los años, era algo que iba dejando. Estos días por fin me he quitado la espinita, como se suele decir.
La primera vez que vi un martín a través del visor de la cámara no se me va a olvidar en mucho tiempo; momentos antes de ello, unos amigos que se encontraba fotografiando en un comedero para páridos, me enviaban un mesaje al móvil preguntándome que qué tal me iba, sabiendo que esa jornada la iba a dedicar al martín...yo les contestaba que fatal, que aquello parecía la guerra de los Balcanes, entre taponazo y taponazo de los cotos de caza cercanos y aquel lugar parecía muerto y sin vida, pero al poco de haber contestado a ese mensaje... zas, allí apareció una preciosa bola de plumas azul turquesa, me pilló incluso desprevenido la verdad, no lo esperaba con tanto jaleo y tan temprano, tan solo tres imágenes y se marchó por donde vino. Días más tarde, afrontando nuevamente la tarea de fotografiarlo, por fín pude disfrutar a placer y durante unos minutos de su presencia.
Aquí os muestro alguna de las imágenes que realicé de esta preciosidad de ave.

Una curiosa y poco vista imagen de esta especie, su afilada mirada desde un ángulo poco usual, como comentó un compañero al verla, ésto debe ser lo que ven los peces en el último segundo de su vida...




En esta otra imagen, de la misma serie que la anterior, mismos parámetros y mismo ejemplar, se puede observar como la luz puede cambiar radicalmente una imagen, en esta ocasión, en lugar de un fondo profusamente iluminado por el sol, una luz tamizada por un suave nublado, permitió, como si de un enorme difusor se tratara, ganar detalle sin sombras bruscas en su llamativo plumaje.




A continuación una imagen más con el fondo iluminado por el sol, mientras el martín se encuentra en ese momento ligeramente en sombra. Cómo se puede observar, la luz lo es todo en fotografía.




Todas las imágenes anteriores han sido realizadas aprovechando exclusivamente la luz natural existente, algo que de forma acertada o no, busco en mis fotografías, sin descartar la iluminación con flash cuando lo requiera. En la siguiente imagen puede apreciarse que la luz del sol daba de lleno en la escena, para equilibrar esta luz y las sombras creadas por ésta, se intentó ultilizar el flash de la manera más sutil posible como luz de relleno, en manual, a 1/32 de potencia y con difusor.



Por último, una imagen del hide y el posadero utilizado para fotografiar esta especie.