miércoles, 25 de mayo de 2011

Zampullines a la "gresca"

Hola a tod@s.
Hoy presento unas fotografías que muestran alguno de los momentos que se pueden observar y presenciar durante la parada nupcial de los zampullines chicos (tachypaptus ruficollis).
Los zampullines, al igual que otros miembros de su familia como los somormujos lavancos, realizan una especie de danza entre la pareja, acompañada de cantos y estridentes "relinchos", en la que se enfrentan macho y hembra como si se mirasen en un espejo. Este ritual viene también acompañado de frenéticas persecuciones y peleas.
En esta ocasión y mientras una pareja interpretaba su peculiar danza, un tercer zampullín en discordia apareció para unirse al baile y competir probalemente por la hembra, parece ser que no les pareció oportuno y como no podía ser de otra forma, empezó una pelea entre ellos.
Éstas que a continuación os muestro son alguna de las imágenes de la serie y de ese momento.
Espero que sean de vuestro agrado o cuando menos os resulten interesantes. Muchas gracias por vuestras visitas y comentarios una vez más.
Un saludo.

Pulsa en las imágenes para verlas a un tamaño mayor (1200 px)






D-300, nikkor 500mm f/4, nikkor TC-17. 1/500 a f/6.3, -1 ev. ISO 500. Reencuadradas en formático panorámico. Hide acuático o hidrohide.


jueves, 19 de mayo de 2011

A vueltas con los milanos

D-300, nikkor 500mm f/4. 1/640 a f/7.1, -1.7 EV. ISO 200. 90 % del original.

Hola a tod@s.

Por fin y después de casi un año ya, he podido disfrutar de una sesión con los milanos negros en el erial.
La luz no acompañó todo lo que hubiera deseado, y salvo algunas imágenes que pude realizar a primeras horas del día, el resto las pude hacer con el sol ya muy alto, alrededor de las 11,30 horas y con éste casi en su cénit. Es ésta una circunstancia lumínica que evito siempre en lo posible, debido a las complicadas y fuertes sombras que se producen en estas situaciones, pero un servidor no eligió la hora de la cita, fueron los protagonistas los que decidieron y además con la libertad que le corresponde a un animal salvaje, por lo que debo de estar agradecido ya sólo por el hecho de haber disfrutado de su presencia.

Un saludo y gracias una vez más por vuestras visitas y comentarios.


Pulsa en las imágenes si deseas verlas a un tamaño mayor (1000/1200 px)


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/800 a f/5.6, -0.3 EV. ISO 320. Fotograma completo. Hide.


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/800 a f/5, -0.3 EV. ISO 320. Fotograma completo. Hide



D-300, nikkor 500mm f/4. 1/640 a f/5,6, -0.3 EV. ISO 320. Fotograma completo. Hide

D-300, nikkor 500mm f/4. 1/800 a f/6.3, -1.3 EV. ISO 100. Fotograma completo. Hide


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/1250 a f/6.3, 1.3 EV. ISO 100. 90 % del original. Hide


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/1000 a f/6.3, -1.3 EV. ISO100. 90 % del original. Hide


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/1600 a f/5.6, -0.7 EV. ISO 100. Fotograma completo. Hide


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/1000 a f/6.3, -1.3 EV. ISO 100. 90 % del original. Hide

viernes, 13 de mayo de 2011

Euchloe crameri sobre reseda


D-300, 90mm f/2.8. 1/3 seg a f/18. ISO 320. Trípode, cable disparador, espejo levantado. Flash de relleno con difusor a - 1.7 EV. Fotograma completo.

Pulsa en la imagen si deseas verla a un tamaño mayor (1000 px)


Hola a tod@s.
Continuo con los invertebrados y en esta ocasión muestro a una "Blanca meridional" (Euchloe crameri).
La encontré con las últimas luces del día, sin apenas luz y con el sol poniéndose sobre el horizonte, posada y preparada para pasar la noche en una reseda, un camuflaje perfecto para pasar la noche a salvo y con tranquilidad.
Lo más complicado de la toma fue esperar a que la brisa que existía en esos momentos se detuviera el tiempo suficiente para efectuar la toma, aún así y apostando por lograr la máxima calidad posible sin subir los valores ISO, tuve para ello que emplear el trípode, el cable disparador y levantar el espejo. Por fortuna logré alguna fotografía, aún disparando a unas velocidades de obturación lentísimas, antes de que el sol se pusiera por completo.
Después continué mi camino y ella siguió ahí, colgada de su reseda y con su bonito "pijama" dispuesta a pasar la noche al raso.
Gracias por vuestras visitas y comentarios, espero que sea de vuestro agrado.

Un saludo

miércoles, 11 de mayo de 2011

Araña cangrejo

Hola a tod@s.



El otro día dando un paseo y mientras trataba de fotografiar unas mariposas, reparé en la presencia de esta pequeño thomísido, una araña cangrejo (Thomisus onustus), entre las florecillas de un romero mientras “acicalaba” sus mandíbulas. Siempre que tropiezo con una de ellas intento conseguir alguna fotografía, si llevo el equipo encima claro está, ya que me parece un animal fascinante, especialmente por su técnica para capturar a sus presas y para pasar desapercibida ante posibles depredadores. Me refiero a su increible facilidad para camuflarse en el entorno. Se trata de un animal fascinante sin duda, tienen la capacidad de camuflarse cambiando su color a semejanza de la flor o planta donde hayan decidido esconderse y acechar así a sus presas, de manera que cuando están a su alcance, son atrapadas rápidamente con sus patas siendo víctimas del potente veneno que les inyectarán con sus mandíbulas. Creo que esta extraordinaria capacidad de camuflarse es exclusiva de las hembras, y alguien en su día me explicó que tardan unas 24 horas en terminar el proceso, aunque en algún sitio he leído que incluso pueden tardar un par de días, en cualquier caso es un proceso que me resulta asombroso.


En esta ocasión iba con cierta prisa y no pude dedicar el tiempo que hubiera deseado, aunque afortunadamente llevaba el equipo encima e incluso improvisé con papel de plata que llevaba en un bolsillo un pequeño reflector para intentar mitigar las sombras de la luz del sol, y finalmente alguna imagen conseguí antes de que la protagonista se perdiera entre las flores. Quizá pueda volver a visitar el sitio, porque suelen permanecer tiempo en el mismo lugar, y no me extraña, porque su trabajo y su tiempo les cuesta cambiar de coloración.


A continuación os muestro alguna de las imágenes que le pude hacer, junto a otras pertenecientes a otros momentos y lugares, intentado que de esa forma se pueda apreciar el cambio tan brusco y sorprendente de color de unos ejemplares a otros dependiendo del lugar donde se pretendan camuflar para capturar a sus presas.





Gracias una vez más por vuestras visitas y comentarios.


Un saludo



Pulsa en las imágenes si deseas verlas a un tamaño mayor (1200px).



D-300, 90mm f/2.8. 1/400 a f/16, -0.7 ev. ISO 320. Flash de relleno en TTL a -1.7 ev con difusor. Fotograma completo.



D-300, 90mm f/2.8. 1/200 a f/20, -0.7 ev. ISO 200. Flash de relleno en TTL con difusor a -0.7 ev. Fotograma completo.




D-300, 90mm f/2.8. 1/160 a f/20. ISO 200. Flas de relleno a -0.7 ev. Fotograma completo.


D-300, 90mm f/2.8. 1/125 a f/32. ISO 320. Flash de relleno con difusor. Fotograma completo.


D-300, 90mm f/2.8. 1/40 a f/25. ISO 200. Flash de relleno con difusor a -1 ev. Fotograma completo.


domingo, 24 de abril de 2011

El lagunero y las amapolas

D-300, nikkor 500mm f/4. 1/250 a f/6.3, -0.7 EV. ISO 200. Fotograma completo.


Hola a tod@s.
Por fin van llegando los primeros resultados de rapaces "entre las flores" del erial.
Hace muchas semanas, meses ya, que empecé a preparar y planificar nuevamente y por segundo año el trabajo con rapaces en uno de esos eriales cualquiera del centro de la península. Han sido varios madrugones volviéndome a casa de vacío, desde que decidí empezar a probar suerte, y varias visitas semanales al lugar elegido, para ir preparando estas jornadas. Todo a la espera del momento propicio, cuando una vez más, como año tras año, ocurra ese pequeño milagro de la naturaleza que supone el que esos campos que aparecen yermos y sin vida aparente durante gran parte del año, vuelvan a vestirse de forma explosiva durante la primavera.
Tras tres madrugones seguidos y algún que otro aguacero propio de la época en la que nos encontramos, por fin apareció una de las rapaces que campean por la zona, este Aguilucho Lagunero que os muestro en las siguientes imágenes.
Apareció a primera hora de la mañana, cuando la luz es más "dulce", más cálida y suave. Incluso, y creo que afortunadamente además, esta luz se vió por momentos tamizada por las nubes que cubrian el horizonte, como quizá pueda apreciarse en alguna de las imágenes.
Éstas son algunas de las fotografías que pude hacerle, algunas de las que más me han gustado. Hubo tiempo para hacer bastantes fotografías. Estuvo un buen rato conmigo, varios minutos, tanto es así, que en ocasiones dejaba de apretar el obturador de la cámara y apartaba la vista del visor asomándome por una de las rendijas del hide donde me ocultaba, para de esta forma observarle y disfrutar sin más de su presencia.
Espero que sean de vuestro agrado y muchas gracias una vez más por vuestras visitas y comentarios.
Un saludo


Pulsa en las imágenes si deseas verlas a un tamaño mayor (1200 px)



D-300, nikkor 500mm f/4. 1/250 a f/6.3, -0.7 EV. ISO 200. Fotograma completo.


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/1000 a f/4, -0.3 EV. ISO 200. 95% del original.


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/160 a f/6.3, -0.3 EV. ISO 320. Fotograma completo.


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/200 a f/6.3, -0.3 EV. ISO 320. Fotograma completo.


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/200 a f/5.6, -0.3 EV. ISO 320. Fotograma completo.


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/160 a f/6.3, -0.3 EV. ISO 320. Fotograma completo.


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/250 a f/5.6, -0.3 EV. ISO 320. Fotograma completo.


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/400 a f/5, -0.7 EV. ISO 250. 90 % del original.


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/320 a f/5, -0.7 EV. ISO 250. Fotograma completo.


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/800 a f/5, -0.7 EV. ISO 200. 90 % del original.


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/640 a f/5, -0.7 EV. ISO 200. Fotograma completo.


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/800 a f/5, -0.7 EV. ISO 200. Fotograma completo.


Pulsa en las imágenes si deseas verlas a un tamaño mayor (1200 px)

miércoles, 20 de abril de 2011

"Colorao"

Hola a tod@s.

En esta nueva entrada muestro imágenes de otra de nuestras anátidas más amenazadas, en este caso se trata del pato colorado (Netta rufina). Un especie que aparece en el libro rojo de las aves de España como vulnerable y que ya en el año 2008 fué protagonista de la campaña Ave del Año organizada por SEOBirdLife, para llamar la atención sobre su delicada situación. La población europea se estima en unas 27.000 parejas y en nuestro pais esa cifra es de unas 4.000 parejas reproductoras. Son cifras realmente reducidas, aunque se hable de miles de ejemplares, en el global de un territorio tan extenso como es el de un Continente, es una cantidad nimia y muy escasa.

Sus amenazas son las extensivas a otras muchas especies acuáticas y a los humedales en los que habitan, es decir, la sobrexplotación de los recursos hídricos, las molestias humanas varias, el urbanismo incontrolado, la contaminación, y así hasta un largo etcétera.

Las primeras imágenes han sido realizadas estos días atrás. En la zona por donde "campeo" es un reproductor habitual, muy escaso, pero afortunadamente alguna pareja se ve durante la época reproductora. El resto de imágenes han sido rescatadas de archivo para completar la entrada.

Pulsa en las imágenes si deseas verlas a un tamaño mayor (1200 px)


D-300, 500mm f/4, TC-17. 1/800 a f/7.1, -0.7 EV. ISO 200. Luz natural. Fotograma completo. Hide acuático.


D-300, 500mm f/4, TC-17. 1/800 a f/7.1, -0.7 EV. ISO 200. Luz natural. Fotograma completo. Hide acuático.


D-300, 500mm f/4, TC-17. 1/800 a f/7.1, -0.7 EV. ISO 200. Luz natural. Fotograma completo. Hide acuático.


D-300, 500mm f/4, TC-17. 1/800 a f/7.1, -0.7 EV. ISO 200. Luz natural. Fotograma completo. Hide acuático.


Una imagen de un macho durante el amanecer.
D-300, 500mm f/4.5, 1.4 x. 1/640 a f/6.3, -0.7 EV. ISO 320. Luz natural. Fotograma completo. Hide acuático.



En ésta imagen podemos ver la hembra de esta especie, con la carácterística franja marrón en su cabeza.
D-300, 500mm f/4.5, 1.4 x. 1/640 a f/6.3. ISO 320. Luz natural. 85 % del original. Hide acuático.

Sobre éstas líneas la misma hembra anterior aliméntandose de brotes de vegetación acuática sumergida, su principal fuente de alimento.

D-300, 500mm f/4.5, 1.4 x. 1/640 a f/6.3, -0.7 EV. ISO 320. Luz natural. 85 % del original. Hide acuático.


Una simpática y peculiar mirada a cámara de otra hembra de esta especie.

D-300, 500mm f/4, TC-14. 1/320 a f/7.1. ISO 400. Luz natural. Fotograma completo. Hide acuático.


Y por último os dejo una de mis imágenes favoritas de esta especie, un barrido al amanecer y con unas condiciones de luz muy difíciles en los que por fortuna se logró mantener a foco esa cabeza.

D-300, 500mm f/4.5, 1.4 x. 1/400 a f/6.3 EV. ISO 640. Luz natural. Fotograma completo. Hide acuático.



Un saludo y espero que haya sido de vuestro agrado.

lunes, 11 de abril de 2011

El del pico azul

Hola a tod@s.

Quien me conoce bien sabe que no soy amigo de la búsqueda de “trofeos”, es más, el término “caza fotográfica”, no sé por qué, pero no me gustó nunca (sin ánimo de polemizar en este aspecto y con todos mis respetos hacia quien lo utiliza, eso vaya por delante), siempre preferí el término “cazadores de luz” por poner un ejemplo (ese sí que me gusta mucho) Hay un buen número de especies animales que me gustaría tener en archivo por supuesto, como nos pasará a todos los que disfrutamos con esto, pero a día de hoy no me quitan el sueño, hoy por hoy me siento muy a gusto con especies relativamente comunes y cercanas al lugar donde vivo. En este caso reconozco que no es así, la especie no es nada común y siempre me ha gustado mucho, bastante diría yo, y no me ha quitado el sueño pero casi, de manera que disfruté como hacia tiempo que no lo hacía fotografiándola, fue una jornada de ésas que uno tiene la esperanza de poder recordar durante mucho tiempo.

Éstas que muestro a continuación, son algunas de las imágenes que pude realizar.

En las primeras podemos ver a un macho de Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) en pleno celo y con la postura típica que muestran ante las hembras y otros machos en este periodo, estirando el cuello y la cola y "pavoneándose" de ésta forma.

D-300, 500mm f/4, TC-17. 1/1000 a f/8, -0.3 EV. ISO 200. Luz natural. 90% del original. Hide


D-300, 500mm f/4, TC-17. 1/2000 a f/8, -1.3 EV. ISO 200. Luz natural. Hide

En las siguientes se muestran posturas más típicas de la especie, es digamos la silueta que buscaríamos mientras las observamos en una laguna o rio.



D-300, 500mm f/4. TC-17. 1/1000 a f/8, -0.7 EV. ISO 200. Luz natural. Hide




D-300, 500mm f/4. TC-17. 1/1000 a f/8, -0.7 EV. ISO 200. Luz natural. Hide


Ésta es la hembra que estaba en las inmediaciones, como se puede observar es mucho más discreta que el macho, algo común en las aves de esta familia.



D-300, 500mm f/4, TC-17. 1/1000 a f/8, -0.3 EV. ISO 200. Luz natural. Hide


Por último una serie de imágenes que muestra el acicalado y cuidado de su plumaje, algo fundamental en las aves y algo a lo que durante este periodo de celo especialmente, y con el fin de tenerlo lo más vistoso posible, se emplean con mayor dedicación.



D-300, 500mm f/4, TC-17. 1/1000 a f/8, -0.3 EV. ISO 200. Luz natural. Hide



D-300, 500mm f/4, TC-17. 1/1000 a f/8, -0.3 EV. ISO 200. Luz natural. Hide


D-300, 500mm f/4, TC-17. 1/1000 a f/8, -0.3 EV. ISO 200. Luz natural. Hide