viernes, 25 de marzo de 2011

Cruce de espadas

Hola a tod@s.
Es primavera, es tiempo de cortejos, de peleas y luchas, especialmente entre las aves.
En la imagen un instante de la parada nupcial de una pareja de somormujo lavanco (podiceps cristatus) mientras ejecutan el conocido cortejo de la "danza o baile del espejo", un ritual éste riquísimo en matices y gestos, que siempre me logra sorprender.
Fieles como son entre ellos de por vida, ese gesto con sus picos cruzados, que me ha hecho imaginarme unas "espadas cruzadas", no es ninguna muestra de agresividad, si no más bien todo lo contrario, son arrumacos, caricias entre la pareja para reafirmar y fortalecer sus lazos.

Un saludo.


D-300, 500mm f/4, TC-17. 1/1000 a f/7.1, -0.3 EV. ISO 640. Hide acuático


miércoles, 23 de marzo de 2011

Lo que esconden las orillas...

Hola a tod@s.

Yo no soy quién para enseñar a nadie, ni para decir como se deben hacer las cosas de la mejor manera posible, pero si quisiera con éstas imágenes de un zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) llegando al nido llamar un poco la atención sobre el cuidado que hay que tener por estas fechas cuando nos movemos entre la vegetación de ribera, ya sea desde dentro del agua o fuera de ella. Un cuidado que estoy seguro que todo el mundo tiene, por lo que sólo pretendo contar esta pequeña experiencia personal.
Dentro de pocos días o semanas, ésto es lo que ocultarán tanto las orillas de nuestros ríos y lagunas, como gran parte de las masas de vegetación palustre inundadas de agua. Al abrigo de esta vegetación un buen número de especies animales, especialmente aves, tratarán de sacar adelante nuevos individuos de su especie.
En este caso se puede observar el nido de un zampullín chico. Se trata de una plataforma hecha con vegetación y en ocasiones también con aporte de otros materiales y que al ser flotante siempre se mantiene al nivel del agua, absorbiendo así los posibles cambios bruscos de nivel en ríos y lagunas.

Éstas plataformas unas veces las podemos detectar con facilidad al estar en medio del agua sin más, pero en otras no, al quedar bien ocultas por la vegetación (ésto es en la mayoría de las ocasiones) y he de reconocer que aunque siempre voy muy pendiente de éstas cosas, reparé en éste nido casi de causalidad al pasar junto a él con el hide acuático, al ver el huevo blanco que destacaba sobre los amarillos, ocres y verdes de la vegetación, pero perfectamente podría haber pasado de largo sin percatarme de él, y eso poniéndome en el mejor de los casos... A los pocos instantes apareció el inquilino de la pequeña plataforma y el propietario de ese huevo, se subió a ella y ahuecó su plumaje para sentarse sobre él, momentos que aproveché para realizar alguna instantánea y para abandonar de inmediato esa zona, evitando así molestias innecesarias.
Espero que sean de vuestro agrado y gracias una vez más por pasar y como no por vuestras apreciaciones.

Un saludo



D-300, 500mm f/4.5 1/200 a f/5, -1,3 ev. ISO 800. Luz natural. Fotograma completo. Hide acuático



D-300, 500mm f/4.5 1/200 a f/5, -1,3 ev. ISO 800. Luz natural. Fotograma completo. Hide acuático

lunes, 14 de marzo de 2011

Un día de furia

Hola a tod@s.
Hoy muestro unas imágenes hechas un día de esos en los que a uno le apetece quedarse en casa, en la cama, leyendo, navegando por internet, que se yo... cualquier cosa menos salir al campo a hacer fotos. Pero precisamente hay días en los que por muy mal que pinte la cosa a uno le apetece precisamente todo lo contrario que al resto de los mortales, ese día fue uno de ellos y éstas son alguna de las imágenes de aquella jornada, de aquel día de furia. Al final fueron pocas las fotografías que logré realizar, tampoco era importante, las fotos eran sólo la excusa, ese día de locura en soledad, ese “día de furia” en medio del temporal, creo que tuve la sensación de sentirme más libre que en otras ocasiones.


D-300, 500mm f/4.5. 1/100 f/6.3, -0.7 ev. ISO 1600


D-300, 500mm f/4.5. 1/320 a f/5, -0.7 ev. ISO 640


D-300, 500mm f/4.5. 1/320 a f/4.5, -1 ev . ISO 400


D-300, 500mm f/4.5 1/250 a f/4.5, -1 ev. ISO 400



martes, 8 de marzo de 2011

Lagunero a contraluz

Hola a tod@s.
El año pasado, trabajando con alguna de las rapaces de mi zona, al final me quedé con ganas de intentar hacer algo con ellas utilizando la luz de las últimas horas de la tarde y con el sol a la espalda, fotografiando de esta manera a contraluz, buscando lograr algo diferente o más o menos original en este tipo de fotografías, donde normalmente y como es natural, se busca todo lo contrario, una luz a favor del protagonista que favorezca su fotografía utilizando la iluminación natural que incide sobre el motivo. Pero lo cierto es que éste tipo de imágenes con luces laterales, a la contra, etc..., sin ser algo que tenga demasiado éxito, al menos por nuestras latitudes, me llaman cada vez más la atención. La luz no siempre incide de la misma manera sobre los motivos que nos encontramos en la naturaleza y éstas situaciones, los contraluces como es el caso, son circunstancias con las que nos encontramos lógicamente y de manera frecuente en nuestros paseos en contacto con lo natural. Las limitaciones técnicas de la fotografía a día de hoy para plasmar con fidelidad lo que el ojo humano ve ya es otro cantar.
La aventura se me antojaba dificil siempre que se me pasaba por la cabeza. Una de las principales cuestiones que se podían poner en contra y que más me preocupaban, era el brillo del objetivo al estar totalmente encarado hacia el sol, algo que pensé iba a espantar a cualquiera de las rapaces que se acercara volando hasta donde me encontraba oculto, y más aún teniendo en cuenta el esquivo y asustadizo carácter de este tipo de aves, el más mínimo brillo extraño podía echar por tierra todo el trabajo. Pero no fué así, la otra tarde y después de dar algunos vuelos por encima del hide, ésta hembra de aguilucho lagunero (circus aeroginosus) quiso a bien colaborar durante unos minutos posando a contraluz con las últimas luces de la tarde, aguantando además hasta que el sol se puso por el horizonte, hasta el mismo ocaso del día. Creo que volveré a intentarlo, la luz nunca es igual y los resultados fotográficos utilizando ésta como iluminación natural también, siempre nos pueden sorprender.
Os muestro en las siguientes líneas alguna de éstas imágenes, creo que siguen un orden cronológico exacto, de forma que se pueda apreciar como va cambiando la luz a medida que pasan los minutos a esas horas del día.

Pulsa en cada una de las imágenes si deseas verlas a un tamaño mayor (entre 1000 y 1200 px)


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/400 a f/7.1. ISO 200.


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/400 a f/7.1. ISO 200.


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/250 a f/6.3. ISO 200


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/160 a f/6.3. ISO 200


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/200 a f/6.3. ISO 200. 85% del original.



D-300, nikkor 500mm f/4. 1/200 a f/6.3. ISO 200. 90% del original.


Un saludo y muchas gracias por vuestras visitas y comentarios, espero que os haya gustado al menos alguna de éstas imágenes.

Juanma Hernández

viernes, 4 de marzo de 2011

Una de Porrones

Hola a tod@s.
Ésta nueva entrada va dedicada a una especie de ánatida en particular, el porrón europeo o común (Aythya ferina), el típico pato buceador que podemos observar en la península ibérica.
Es una de nuestras anátidas más frecuentes en nuestros nuestros humedales y también una de las más discretas y tímidas ante la presencia del ser humano.
Os muestro una serie de imágenes sobre esta especie. En todas ellas he utilizado un "hide acuático" o "hidrohide" como sistema o técnica de ocultación, algo que quizá haya permitido o facilitado una mayor aproximación a esta siempre tímida especie, que solemos encontrar siempre al abrigo de la vegetación de las orillas o bien formando grandes bandos en el centro de grandes masas de agua. Este tipo de ocultación, ha permitido además un punto de vista especialmente bajo y a la altura de los ojos de las aves, intentando lograr ese contacto visual con el animal, algo que valoro mucho más que el hecho de conseguir un primer plano de una especie en cuestión a la hora de valorar uso de este
tipo de hide.
Las siguientes imágenes son unos primeros planos de diferentes individuos de esta especie, tanto machos como hembras. Cómo se puede apreciar y como es habitual en las aves de esta familia, las hembras tienen un plumaje bastante críptico y discreto, a diferencia de los machos en los que destaca muchísimo esa cabeza de color pardo rojizo.

Pulsa con el ratón en cada una de las imágenes si deseas verlas a un tamaño mayor (entre 1200 y 1600 px)



D-300, Sigma 500mm f/4.5, TC-14, 1/500 a f/6.3. ISO 320.


D-300, Sigma 500mm f/4.5, 1.4x. 1/800 a f/6.3, -07 EV. ISO 200.



D-300, Sigma 500mm f/4.5, TC-14. 1/640 a f/6.3. ISO 320.



D-300, Sigma 500mm f/4.5, TC-14. 1/640 a f/6.3, -0.7 ev. ISO 250.


D-300, Sigma 500mm f/4.5, TC-14. 1/400 a f/6.3. ISO 320.



D-300, Sigma 500mm f/4.5, TC-14. 1/520 a f/6.3. ISO 320.


Los machos en el periodo del celo, tienen una actitud muy agresiva y persiguen en frenéticas carreras a machos y hembras, sobre todo a éstas últimas.


D-300, Sigma 500mm f/4.5, TC-14. 1/640 a f/6.3. ISO 320.



D-300, Sigma 500mm f/4.5, TC-14. 1/500 a f/6.3. ISO 320.



D-300, Sigma 500mm f/4.5, TC-14. 1/500 a f/6.3. ISO 320.


Estas imágenes que aparecen a continuación describen escenas digamos que más familiares, se trata de hembras en compañia de sus pollos. Cómo se puede ver buscan la sombra de la vegetación y árboles de las orillas, quizá como mecanismo de defensa, intentando pasar más desapercibido el grupo.



D-300, Sigma 500mm f/4.5, 1.4x. 1/80 a f/6.3. ISO 320.





Y para terminar unas imágenes con unas poses en las que podemos ver otros comportamientos tales como el acicalado y el cuidado del plumaje, o las sacudidas del mismo después de un buceo en busca de alimento.


D-300, Sigma 500mm f/4.5, 1.4x. 1/640 a f/6.3, -0.7 ev. ISO 200



D-300, Sigma 500mm f/4.5, 1.4 x.1/640 a f/6.3, 0.7 ev. ISO 250.



Un saludo y espero que hayan sido de vuestro agrado.


martes, 22 de febrero de 2011

El mochuelo, Ave del año 2011.


Hola a tod@s.
En el día de ayer, SEO-BirdLife anunció de forma oficial la designación del mochuelo europeo (athene noctua) como Ave del año 2011.
Según datos de SEO-BirdLife, el número de mochuelos en España ha descendido más de un 40% en los últimos años, una cifra ciertamente preocupante. La población actual de esta especie en España viene a ser de unas 50.000 parejas.
Las causas de este declive poblacional hay que buscarlas entre otras, en el abandono del medio rural y la intensificación de los cultivos, es decir en el abandono de los usos tradicionales del campo. Otras causas como los atropellos o el uso de pesticidas se cobran también la vida de muchos ejemplares de esta especie.
Con la imagen que precede a estas líneas he tenido la oportunidad de aportar mi pequeño granito de arena en la campaña, al estar siendo utilizada junto con las imágenes de otros autores en varios medios para hacerse eco de la noticia, cosa que he hecho encantado la verdad. Colaborar y ayudar aunque sea mínimamente en la recuperación de éste ave tan emblemática de nuestros campos y pueblos, es algo que me llena de satisfacción., además es una recompensa extraordinaria para un fotógrafo de naturaleza, comprobar que su trabajo puede llegar en parte a sensibilizar y a contagiar a otras personas su admiración y respeto hacia esos seres que fotografía.

Podéis obtener más información sobre la noticia en los siguientes enlaces:

http://www.seo.org/programa_intro.cfm?idPrograma=98

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20110222/mochuelo-ave-del-ano-2011/1026933.shtml

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/22/ciencia/1298383759.html

http://www.efeverde.com/esl/contenidos/noticias/22-febrero-2011-14-36-00-el-mochuelo-ave-del-ano-2011

Un saludo a tod@s.

viernes, 18 de febrero de 2011

Gallocanta 2011





Hola a tod@s.
Este pasado fin de semana estuve en los hides de Gallocanta en compañia de buenos amigos. Fueron dos jornadas realmente maratonianas, tanto el sábado como el domingo hubo gran número de grullas en la zona y prácticamente no paramos de fotografiar durante cada una de las jornadas.
Como suele ser habitual en estas circunstancias, con tal número de grullas, se hace dificil aislar y fotografiar a un sólo individuo y de igual manera, las peleas y los cortejos propios de este periodo prenupcial en la especie son muy dificiles y complicados de aislar en el encuadre. Con todo nos vinimos para casa bastante satisfechos. Las grullas dieron oportunidades de hacer un poco de todo, peleas, cortejos, retratos y primeros planos, vuelos, etc... además el tiempo también fué bastante favorable, así como la luz, también faborable para la mayoría de circunstancias. En esta ocasión muestro un buen número de imágenes (espero que no resulte pesada la serie) dos jornadas dan para mucho y después de una semana procesando y eliminando un montón de imágenes, éstas que a continuación muestro son algunas de las que más me han gustado. Espero que sean de vuestro agrado.


Pulsa con el ratón en cada una de las imágenes si deseas verlas a un tamaño mayor (entre 1000 y 1200 px)






D-300, nikkor 500mm f/4. 1/800 a f/7.1. ISO 320

Las imágenes que véis sobre éstas lineas creo que describen bastante bien el ambiente que se respiraba en el lugar. Es espectacular contemplar a cientos de grullas alimentándose y realizando cortejos propios de la época del año en la que nos encontramos, la etapa prenupcial en el celo de esta especie. Viendo el número de grullas se puede uno hacer una idea de las dificultades que entraña aislar y encuadrar a uno sólo de éstos ejemplares, no hay momento en el que no se cruce una cola, pata, cabeza o cola por una esquina del fotograma. Una de las opciones es tirar de focal larga y con ayuda de los teleconvertidores, intentar aislar y conseguir primeros planos. La otra opción, es más bien todo lo contrario, intentar captar alguna imagen con focales menos largas que ayuden a describir este espectáculo.


A continuación os muestro alguno de éstos primeros planos.


























D-300, nikkor 500mm f/4, TC-17. 1/1/1600 f/8. ISO 160


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/1600 f/7.1. ISO 160


























500mm f/4. TC-14 1/1600 F/5.6. ISO 160· 500mm f/4. TC-17. 1/800 f/9. O 160


Como decía, dos jornadas dieron para mucho y se logró un poco de todo. Las siguientes imágenes muestran escenas con grullas aisladas, que costó lo suyo, con diferentes poses.

D-300, 500mm f/4. TC-14. 1/640 f/6.3, -0.3 ev. ISO 640


D-300, 500mm f/4. TC-14. 1/1600 F/6.3, -1 ev. ISO 160



D-300, nikkor 500mm f/4. TC-14. 1/800 f/6.3, -0.3 ev. ISO 640


D-300, nikkor 500mm. f/4. TC-14. 1/1000 a f/7.1, -0.7 ev. ISO 200



D-300, nikkor 500mm f/4. TC-17. 1/400 a f/6.7. ISO 160




Pudimos observar alguna grulla marcada con anillas de pvc de colores. Cada combinación de colores de las anillas situadas en la tibia izquierda corresponde a un pais de origen, y las anillas de la tibia derecha corresponde a un código individual de cada individuo. Estoy deseando tener la información de esas anillas y conocer un poco más la historia de este ejemplar en particular. Aún no he encontrado el pais de origen, no logro encontrar ese código en las web que he consultado, así que si alguien sabe decirme algo al respecto vaya mi agradecimiento por adelantado.

A continuación he querido mostrar estas dos imágenes de la serie del acicalamiento del plumaje de una de éstas grullas, sobre todo para comparar la diferencia de luz entre una y otra. Al cubrirse y tamizarse la luz del sol con una nube, quedó en sobra este ejemplar, pero un pequeño claro iluminó el fondo en la imagen de la derecha, aportando y dando en mi opinión mayor interés a ésta. La luz lo es todo en fotografía.
























D-300, nikkor 500mm f/4. 1/800 a f/6.7. -1.3 ev. ISO 200

El fuerte viento, tan común en esos páramos, propició la realización también de algún vuelo.

D-300, nikkor 500mm f/4, TC-14. 1/1000 a f/5.6, -0.7 ev. ISO 320


D-300, nikkor 500mm. f/4. TC-14. 1/1000 a f7.1, ISO 320


Y por último, acabo con una abstracción, con un barrido obturando la cámara a baja velocidad. Ésta es una de las imágenes que personalmente más me ha gustado de las realizadas en esta escapada a Gallocanta, es un tipo de imágenes que últimamente siempre intento hacer en estas situaciones de poca luz al final o al principio del día. La cabeza, algo que es siempre importante en la fotografía de aves, no ha quedado con el foco que hubiera querido, pero el resultado y la sensación de velocidad que creo puede llegar a transmitir es lo me ha gustado. Espero que os hayan agradado alguna de las imágenes.
D-300, nikkor 500mm f/4. 1/10 a f/10, -0.3 ev. ISO 100. Luz natural.
Un saludo.