viernes, 4 de marzo de 2011

Una de Porrones

Hola a tod@s.
Ésta nueva entrada va dedicada a una especie de ánatida en particular, el porrón europeo o común (Aythya ferina), el típico pato buceador que podemos observar en la península ibérica.
Es una de nuestras anátidas más frecuentes en nuestros nuestros humedales y también una de las más discretas y tímidas ante la presencia del ser humano.
Os muestro una serie de imágenes sobre esta especie. En todas ellas he utilizado un "hide acuático" o "hidrohide" como sistema o técnica de ocultación, algo que quizá haya permitido o facilitado una mayor aproximación a esta siempre tímida especie, que solemos encontrar siempre al abrigo de la vegetación de las orillas o bien formando grandes bandos en el centro de grandes masas de agua. Este tipo de ocultación, ha permitido además un punto de vista especialmente bajo y a la altura de los ojos de las aves, intentando lograr ese contacto visual con el animal, algo que valoro mucho más que el hecho de conseguir un primer plano de una especie en cuestión a la hora de valorar uso de este
tipo de hide.
Las siguientes imágenes son unos primeros planos de diferentes individuos de esta especie, tanto machos como hembras. Cómo se puede apreciar y como es habitual en las aves de esta familia, las hembras tienen un plumaje bastante críptico y discreto, a diferencia de los machos en los que destaca muchísimo esa cabeza de color pardo rojizo.

Pulsa con el ratón en cada una de las imágenes si deseas verlas a un tamaño mayor (entre 1200 y 1600 px)



D-300, Sigma 500mm f/4.5, TC-14, 1/500 a f/6.3. ISO 320.


D-300, Sigma 500mm f/4.5, 1.4x. 1/800 a f/6.3, -07 EV. ISO 200.



D-300, Sigma 500mm f/4.5, TC-14. 1/640 a f/6.3. ISO 320.



D-300, Sigma 500mm f/4.5, TC-14. 1/640 a f/6.3, -0.7 ev. ISO 250.


D-300, Sigma 500mm f/4.5, TC-14. 1/400 a f/6.3. ISO 320.



D-300, Sigma 500mm f/4.5, TC-14. 1/520 a f/6.3. ISO 320.


Los machos en el periodo del celo, tienen una actitud muy agresiva y persiguen en frenéticas carreras a machos y hembras, sobre todo a éstas últimas.


D-300, Sigma 500mm f/4.5, TC-14. 1/640 a f/6.3. ISO 320.



D-300, Sigma 500mm f/4.5, TC-14. 1/500 a f/6.3. ISO 320.



D-300, Sigma 500mm f/4.5, TC-14. 1/500 a f/6.3. ISO 320.


Estas imágenes que aparecen a continuación describen escenas digamos que más familiares, se trata de hembras en compañia de sus pollos. Cómo se puede ver buscan la sombra de la vegetación y árboles de las orillas, quizá como mecanismo de defensa, intentando pasar más desapercibido el grupo.



D-300, Sigma 500mm f/4.5, 1.4x. 1/80 a f/6.3. ISO 320.





Y para terminar unas imágenes con unas poses en las que podemos ver otros comportamientos tales como el acicalado y el cuidado del plumaje, o las sacudidas del mismo después de un buceo en busca de alimento.


D-300, Sigma 500mm f/4.5, 1.4x. 1/640 a f/6.3, -0.7 ev. ISO 200



D-300, Sigma 500mm f/4.5, 1.4 x.1/640 a f/6.3, 0.7 ev. ISO 250.



Un saludo y espero que hayan sido de vuestro agrado.


martes, 22 de febrero de 2011

El mochuelo, Ave del año 2011.


Hola a tod@s.
En el día de ayer, SEO-BirdLife anunció de forma oficial la designación del mochuelo europeo (athene noctua) como Ave del año 2011.
Según datos de SEO-BirdLife, el número de mochuelos en España ha descendido más de un 40% en los últimos años, una cifra ciertamente preocupante. La población actual de esta especie en España viene a ser de unas 50.000 parejas.
Las causas de este declive poblacional hay que buscarlas entre otras, en el abandono del medio rural y la intensificación de los cultivos, es decir en el abandono de los usos tradicionales del campo. Otras causas como los atropellos o el uso de pesticidas se cobran también la vida de muchos ejemplares de esta especie.
Con la imagen que precede a estas líneas he tenido la oportunidad de aportar mi pequeño granito de arena en la campaña, al estar siendo utilizada junto con las imágenes de otros autores en varios medios para hacerse eco de la noticia, cosa que he hecho encantado la verdad. Colaborar y ayudar aunque sea mínimamente en la recuperación de éste ave tan emblemática de nuestros campos y pueblos, es algo que me llena de satisfacción., además es una recompensa extraordinaria para un fotógrafo de naturaleza, comprobar que su trabajo puede llegar en parte a sensibilizar y a contagiar a otras personas su admiración y respeto hacia esos seres que fotografía.

Podéis obtener más información sobre la noticia en los siguientes enlaces:

http://www.seo.org/programa_intro.cfm?idPrograma=98

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20110222/mochuelo-ave-del-ano-2011/1026933.shtml

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/22/ciencia/1298383759.html

http://www.efeverde.com/esl/contenidos/noticias/22-febrero-2011-14-36-00-el-mochuelo-ave-del-ano-2011

Un saludo a tod@s.

viernes, 18 de febrero de 2011

Gallocanta 2011





Hola a tod@s.
Este pasado fin de semana estuve en los hides de Gallocanta en compañia de buenos amigos. Fueron dos jornadas realmente maratonianas, tanto el sábado como el domingo hubo gran número de grullas en la zona y prácticamente no paramos de fotografiar durante cada una de las jornadas.
Como suele ser habitual en estas circunstancias, con tal número de grullas, se hace dificil aislar y fotografiar a un sólo individuo y de igual manera, las peleas y los cortejos propios de este periodo prenupcial en la especie son muy dificiles y complicados de aislar en el encuadre. Con todo nos vinimos para casa bastante satisfechos. Las grullas dieron oportunidades de hacer un poco de todo, peleas, cortejos, retratos y primeros planos, vuelos, etc... además el tiempo también fué bastante favorable, así como la luz, también faborable para la mayoría de circunstancias. En esta ocasión muestro un buen número de imágenes (espero que no resulte pesada la serie) dos jornadas dan para mucho y después de una semana procesando y eliminando un montón de imágenes, éstas que a continuación muestro son algunas de las que más me han gustado. Espero que sean de vuestro agrado.


Pulsa con el ratón en cada una de las imágenes si deseas verlas a un tamaño mayor (entre 1000 y 1200 px)






D-300, nikkor 500mm f/4. 1/800 a f/7.1. ISO 320

Las imágenes que véis sobre éstas lineas creo que describen bastante bien el ambiente que se respiraba en el lugar. Es espectacular contemplar a cientos de grullas alimentándose y realizando cortejos propios de la época del año en la que nos encontramos, la etapa prenupcial en el celo de esta especie. Viendo el número de grullas se puede uno hacer una idea de las dificultades que entraña aislar y encuadrar a uno sólo de éstos ejemplares, no hay momento en el que no se cruce una cola, pata, cabeza o cola por una esquina del fotograma. Una de las opciones es tirar de focal larga y con ayuda de los teleconvertidores, intentar aislar y conseguir primeros planos. La otra opción, es más bien todo lo contrario, intentar captar alguna imagen con focales menos largas que ayuden a describir este espectáculo.


A continuación os muestro alguno de éstos primeros planos.


























D-300, nikkor 500mm f/4, TC-17. 1/1/1600 f/8. ISO 160


D-300, nikkor 500mm f/4. 1/1600 f/7.1. ISO 160


























500mm f/4. TC-14 1/1600 F/5.6. ISO 160· 500mm f/4. TC-17. 1/800 f/9. O 160


Como decía, dos jornadas dieron para mucho y se logró un poco de todo. Las siguientes imágenes muestran escenas con grullas aisladas, que costó lo suyo, con diferentes poses.

D-300, 500mm f/4. TC-14. 1/640 f/6.3, -0.3 ev. ISO 640


D-300, 500mm f/4. TC-14. 1/1600 F/6.3, -1 ev. ISO 160



D-300, nikkor 500mm f/4. TC-14. 1/800 f/6.3, -0.3 ev. ISO 640


D-300, nikkor 500mm. f/4. TC-14. 1/1000 a f/7.1, -0.7 ev. ISO 200



D-300, nikkor 500mm f/4. TC-17. 1/400 a f/6.7. ISO 160




Pudimos observar alguna grulla marcada con anillas de pvc de colores. Cada combinación de colores de las anillas situadas en la tibia izquierda corresponde a un pais de origen, y las anillas de la tibia derecha corresponde a un código individual de cada individuo. Estoy deseando tener la información de esas anillas y conocer un poco más la historia de este ejemplar en particular. Aún no he encontrado el pais de origen, no logro encontrar ese código en las web que he consultado, así que si alguien sabe decirme algo al respecto vaya mi agradecimiento por adelantado.

A continuación he querido mostrar estas dos imágenes de la serie del acicalamiento del plumaje de una de éstas grullas, sobre todo para comparar la diferencia de luz entre una y otra. Al cubrirse y tamizarse la luz del sol con una nube, quedó en sobra este ejemplar, pero un pequeño claro iluminó el fondo en la imagen de la derecha, aportando y dando en mi opinión mayor interés a ésta. La luz lo es todo en fotografía.
























D-300, nikkor 500mm f/4. 1/800 a f/6.7. -1.3 ev. ISO 200

El fuerte viento, tan común en esos páramos, propició la realización también de algún vuelo.

D-300, nikkor 500mm f/4, TC-14. 1/1000 a f/5.6, -0.7 ev. ISO 320


D-300, nikkor 500mm. f/4. TC-14. 1/1000 a f7.1, ISO 320


Y por último, acabo con una abstracción, con un barrido obturando la cámara a baja velocidad. Ésta es una de las imágenes que personalmente más me ha gustado de las realizadas en esta escapada a Gallocanta, es un tipo de imágenes que últimamente siempre intento hacer en estas situaciones de poca luz al final o al principio del día. La cabeza, algo que es siempre importante en la fotografía de aves, no ha quedado con el foco que hubiera querido, pero el resultado y la sensación de velocidad que creo puede llegar a transmitir es lo me ha gustado. Espero que os hayan agradado alguna de las imágenes.
D-300, nikkor 500mm f/4. 1/10 a f/10, -0.3 ev. ISO 100. Luz natural.
Un saludo.

viernes, 28 de enero de 2011

Mecido por el viento

Hola a tod@s.

Después de algún que otro atardecer dedicado a observar las idas y venidas de una pareja de buhos reales, y después de algún que otro infructuoso y fallido intento, una veces se posaban ya de noche, otras en un sitio inesperado y otras sencillamente no sé lo que ocurrió :-), por fin tuve otra ocasión para disfrutar de esta maravillosa especie.
Ya había disfrutado fotografiándole hacía años, con diapositiva de aquel entonces y con un equipo muy modesto, pero desde aquellos días, todos los encuentros con el rey de la noche habían sido bastante fugaces. Incluso hace unas semanas pude hacerle un par de fotografías, en un lugar que a priori tenía muchas posibilidades, pero tan sólo al escuchar el sonido del disparador salió volando sin darme otra oportunidad.
En esta ocasión por fin pude disfrutar durante unos buenos minutos de su presencia, aunque con unas condiciones de luz muy difíciles ya, por lo que aparte de haber tenido la fortuna de conseguir alguna instantánea del encuentro, me quedo especialmente con la experiencia de sentir clavadas esas intensas miradas propias de esta especie.
En esta ocasión como ya he dicho, apareció tarde, un poco antes del crepúsculo, en la zona donde yo esperaba que apareciera, pero con una luz muy escasa ya como es natural, pero suficiente aún, lo malo es que apareció tapado por la vegetación y no llegaba a verle poco más que la cabeza.
Cuando por fin se dejó ver y se posó donde lo había hecho en otras ocasiones, ya si que escaseaba la luz de forma importante. Así que no tuve más remedio que subir el ISO hasta las nubes en alguna de las escasas imágenes que logré realizar. Y no es que me disguste el resultado de la cámara que utilizo a elevadas sensibilidades, se comporta realmente bien la D-300, pero el límite de calidad, para mi gusto, ronda los 640 ISO, y en alguno de los casos tuve que sobrepasarlos con creces para lograr salir de allí con alguna instantánea al menos.
Para rematar la faena se levantó el viento, aunque éste creo que me ayudó a amortiguar el ruido del disparador y a disimular los movimientos del objetivo, el buho giraba el cuello unas veces hacia derecha y otras al contrario, de manera que tenía que ir desplazándole en el encuadre moviendo por lo tanto el objetivo de un lado al otro desde donde me ocultaba, más de lo que me hubiera gustado, ya que ésta especie es en esos aspectos muy complicada, es dificil que se le escape un movimiento o un ruido a su alrededor y no recelar o percatarse de él, sus sentidos, especialmente su oído, están especialmente desarrolados para ser lo que es, un infalible depredador nocturno.
Os muetro unas imágenes de esa jornada con el buho real como protagonista.
Ésta primera imagen es de las primeras de ese día, o de ese atardecer para ser más exactos. Ni siquiera le vi hasta que escuché su canto, entonces con mucho cuidado le busqué con la cámara y le entontré medio cubierto por esa vegetación, en esos momentos, la luz, como se puede apreciar en los datos de la imagen, era escasa pero aún aprovechable.

D-300, nikkor 500mm f/4 VR. 1/25 a f/5.6, -0.7 ev. ISO 800. Recorte en vertical, respetando la altura original.

En las siguientes imágenes se le puede ver ya muy cerca de donde me encontraba oculto, aún estando en un "agujero" y bien cubierto de vegetación, los contados click de la cámara y el brillo posiblemente de la lente me delataron. Afortunadamente aguantó y creo que el viento ayudó bastante en ello.

D-300, nikkor 500mm f/4 VR, TC-14, 1/25 a f/5.6, -0.7 ev. ISO 800. Fotograma completo


D-300, nikkor 500mm f/4 VR, TC-14, 1/25 a f/5.6, -0.7 ev. ISO 800. Fotograma completo.

Aquí finalmente se posó donde deseaba y donde yo lo esperaba, pero ya las condiciones de luz, como ya he comentado antes, eran pésimas. Aún así, gracias al buen comportamiento de esa cámara con sensibilidades altas y después de un procesado eliminando el ruido mediante un pluggin en PS, algo se puedo conseguir.

D-300, nikkor 500mm f/4 VR, TC-14, 1/25 a f/5.6, -0.7 ev, ISO 1250. Nivelada levemente, aproximadamente corresponde al 90 % del original.

Y por último, os muestro la última del día. La última mirada del protagonista al sol poniéndose en el horizonte. Viendo que ya se hacía prácticamente de noche y que no iba a tener más oportunidades, decidí jugármela con un ISO más bajo, a ISO 640, un valor éste que considero el límite para lograr calidad, y según en qué circunstancias, todo según mis gustos personales por supuesto y posiblemente también según mis limitaciones para procesar las imágenes resultantes con este tipo de circunstancias. Por fortuna, incluso disparando a una velocidad sólo válida quizá para fotografiar paisajes, 1/10 de segundo, la cabeza, o más concretamente sus ojos, pico y parte del plumaje, se mantuvo sin trepidar, el resto de esas plumas y vegetación, "mecidos por el viento", quedó en movimiento. Instantes después marchó volando, iniciando así su jornada nocturna.

D-300. nikkor 500mm f/4, VR. TC-14, 1/10 a f/5.6, -0.7 ev., ISO 640. Fotograma completo.

Pulsa en cada una de las imágenes si deseas verlas a un tamaño mayor (1200 px)


domingo, 23 de enero de 2011

Un encuentro con la malvasía

Hola a tod@s.

Ya hace unos cuantos años que disfruté por primera vez de una observación de Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), un precioso macho que destacaba por su peculiar pico azul entre el resto de anátidas entre las que se encontraba. Me hizo una ilusión enorme porque por aquel entonces, y aún a día de hoy, era una de las especies de nuestra fauna que se encontraban en peor situación y las citas sobre ella eran escasísimas y más aún en la zona donde vivo, donde a día de hoy se sigue viendo con cunentagotas algún ejemplar, procedente probablemente de alguna laguna manchega.
La situación actual de la especie sigue siendo preocupante y sigue estando en peligro de extinción. Sus cifras de población actuales no tienen nada que ver con aquella alarmante cifra de los años setenta cuando estuvo a punto de extinguirse quedándo tan sólo 22 ejemplares en la península ibérica, y no sólo aquí, también estuvo a punto de extinguirse en el resto de su distribución occidental, quedando por aquel entonces unos escasos 200 ejemplares en el norte de África. La cifra más elevada de la especie en España corresponde al año 2002, con 2.619 individuos censados en toda la península, una cifra que habla por sí sola sobre la delicada y preocupante situación de esta especie.
Una mañana de este pasado Otoño, cuando ya estaba casi recogiendo y a punto ya de marcharme dando ya por terminada aquella jornada fotográfica, una hembra de malvasía llegó volando hasta donde me encontraba; no terminaba de creérmelo cuando la observaba a través del visor de la cámara, pero su inconfundible pico no daba lugar a errores. Allí estaba ella, una preciosa hembra de malvasía, delante de mi objetivo, estirándose y acicalándose con total tranquilidad, y yo disfrutando de su presencia a escasos metros. Ese día supuso sin duda una de las mejores experiencias en el campo vividas durante los últimos meses.
Aquí están algunas de las imágenes de ese día, no fueron muchas, tan sólo unas cuantas fotografías y marché de la forma más discreta posible dejándola estar, tranquila y a su aire, que no es especie para andar jugando de forma imprudente con ella. Hubiera firmado un macho también, puestos a pedir, son especialmente vistosos, algún año de éstos quizá.




Nikon D-300, Sigma 500mm f/4,5. 1/640 a f/6,3, -1 ev.ISO 320. Luz natural. Hide acuático. 70% del original.
Ésta imagen que muestro sobre estas líneas tiene un recorte importante, corresponde al 70 % del original aproximadamente, pero es una muestra de lo relajada y tranquila que se encontraba, además por lo peculiar de la pose creo que vale la pena meter la tijera y mostrar la conducta de forma más próxima.

En ésta otra imagen estuvo muy cerca de donde me encontraba, seguía relajada pero creo que en cierta medida le debía de inquietar ese extraño gran ojo de cristal que la observaba.


Nikon D-300, Sigma 500mm f/4,5. 1/640 a f/6,3, -1 ev.ISO 320. Luz natural. Hide acuático. Fotograma completo.



Nikon D-300, Sigma 500mm f/4,5. 1/640 a f/6,3, -1 ev.ISO 320. Luz natural. Hide acuático. 90% del original



Nikon D-300, Sigma 500mm f/4,5. 1/640 a f/6,3, -1 ev. ISO 320. Luz natural. Hide acuático. 90 % del original

Pulsa en cada una de las imágenes si deseas verlas a un tamaño mayor (1200 px)

Un saludo y espero que sean de vuestro agrado.

martes, 18 de enero de 2011

Perlas al viento

Hola a tod@s.
En esta nueva entrada muestro una serie de imágenes de somormujo lavanco (podiceps cristatus) en las que se les puede observar sacudiéndose viléntamente el agua de su plumaje, algo que suelen hacer después de sus habituales y frecuentes zambullidas bajo el agua en busca de alimento.
Esas gotas congeladas en el aire, en alguno de éstos casos, siempre me han recordado a unas "perlas" lanzadas al viento, como si de un imaginario collar se tratase, del que se desprendiesen con fuerza sus cuentas. En fin, imaginación que no falte...

Pulsa en cada una de las imágenes si deseas verlas a un tamaño mayor (1200 px)


Nikon D-300, Sigma 500mm f/4,5. 1.4 x. 1/1000 a f/6.3, -1 EV. ISO 200. Enfoque manual. Luz natural. Encuadre original. Hide acuático.


Nikon D-300, Sigma 500mm f/4,5. 1.4 x. 1/1000 a f/6.3, -1 EV. ISO 200. Enfoque manual. Luz natural. Encuadre original. Hide acuático.


Nikon D-300, Sigma 500mm f/4,5. 1.4 x. 1/1000 a f/6.3, -1 EV. ISO 200. Enfoque manual. Luz natural. 90 % del fotograma original. Hide acuático.


En ésta imagen y dadas las escasas codiciones de luz mientras amanecía, se aprovechó para intentar plasmar ese movimiento utilizando una baja velocidad de obturación.
Nikon D-300, Sigma 500mm f/4,5. 1.4 x. 1/50 a f/6.3, -1 ev. ISO 500. Enfoque manual. Luz natural. 85 % del fotograma original. Hide acuático.


Las siguientes imágenes no son primeros planos como las anteriores, pero dejan entrever algo del ambiente en el que se mueve esta especie, que son aguas abiertas y con cierta profundidad.


Nikon D-300, Sigma 500mm f/4,5. 1.4 x. 1/640 a f/8, - 0.7 EV. ISO 200. Enfoque manual. Luz natural. 80% del fotograma original. Hide acuático.


Nikon D-300, Sigma 500mm f/4,5. 1.4 x. 1/1000 a f/6.3, -1 EV. ISO 200. Enfoque manual. Luz natural. Encuadre original. Hide acuático.


Ésta imagen es un recorte en vertical de la anterior. En ambas me gusta el resultado, principalmente por esa luz cálida propia de las primeras horas del día, pero creo que hubiera ganado más buscando en el momento de la toma un encuadre en vertical, de ahí este reencuadre posterior.
Nikon D-300, Sigma 500mm f/4,5. 1.4 x. 1/1000 a f/6.3, -1 EV. ISO 200. Enfoque manual. Luz natural. Recortada en vertical. Hide acuático.


Por último un par de imágenes a contraluz y algún reencuadre en panorámico respetando el ancho del fotograma original. Los contraluces no ayudan como es natural a lograr buenas texturas en esos plumajes, pero por el contrario creo que potencian mucho más el efecto de las salpicaduras.

Nikon D-300, Sigma 500mm f/4,5. 1.4 x. 1/1000 a f/6.3, - 0.7 EV. ISO 200. Enfoque manual. Luz natural. Recorte en panorámico respetando el ancho original. Hide acuático.


Nikon D-300, Sigma 500mm f/4,5. 1.4 x. 1/1000 a f/6.3, -1 EV. ISO 200. Enfoque manual. Luz natural. 85% del fotograma original. Hide acuático.


Nikon D-300, Sigma 500mm f/4,5. 1.4 x. 1/1000 a f/7.1, - 0.3 EV. ISO 200. Enfoque manual. Luz natural. Recorte en panorámico respetando el ancho original. Hide acuático.


Nikon D-300, Sigma 500mm f/4,5. 1.4 x. 1/500 a f/6.3, - 0.7 EV. ISO 200. Enfoque manual. Luz natural. Recorte en panorámico respetando el ancho original. Hide acuático.


Saludos y espero que las imágenes sean de vuestro agrado.

Juanma Hernández